¿Por qué juegan los perros?
- Veronica Ventura
- 1 ene 2020
- 4 Min. de lectura

El juego es comportamiento enigmático, y a pesar de más de un siglo de investigaciones, su función todavía está en debate. Es una conducta prominente en los mamíferos, pero aparece también en marsupiales, aves, reptiles, peces, e incluso en cefalópodos como el pulpo.
Una interesante revisión en la revista Applied Animal Behaviour Sciencea cerca de la función y el impacto sobre el bienestar del juego en perros domésticos, aporta más información en este debate.
A pesar de que los perros domésticos comparten un ancestro en común con los lobos modernos, sus cuerpos y mentes han sido modificados por los más de 15.00 años que llevan viviendo con nosotros, los humanos. A través de el proceso de domesticación y la cría selectiva, los perros adultos mantienen muchas características de los animales jóvenes, siendo el juego una de ellas.
Una de las hipótesis que se manejan sobre la función del juego es de jugar para desarrolar habilidades motoras. Como el juego aparece con más frecuencia cuando los perros son jóvenes, podria ser una forma de fortalecer el sistema músculo-esquelético mientras crecen y practicar conductas relevantes para un adulto, como habilidades sociales, predatorias y parentales. A pesar de que hay varias observaciones que apoyan esta función, no puede explicar por sí sola la existencia de la compleja conducta de juego.
Otra función propuesta es de jugar para estar preparados, entrenando para situaciones inesperadas o estresantes que puedan aparecer. Esto es especialmente importante en animales sociales, donde se necesita un comportamiento flexible para lidiar con la complejidad del entorno.
La tercera sería la de cohesión social, en donde los perros podrian desarrollar sus habilidades sociales y los vínculos con los demás a través del juego. Mantener y reforzar la estructura social, aumentar la familiaridad entre individuos, fortalecer los vínculos o reducir las interacciones agonísticas. Hay mucha evidencia en la literatura de esto en perros, ya que el tipo de juego, con quien lo hacen y cómo lo hacen está muy relacionado con mejorar las relaciones sociales.
La ultima razón sería la de jugar por accidente, implicando que como el juego no tiene una función especifica evidente, podría ser un co-producto de otro proceso biológico, como el exceso de energía o la falta de estimulación ambiental. También podría ser una respuesta aprendida, ya sea por que se siente bien o porque fue enseñado por otro individuo. El que existan tantos tipos diferentes, y que cada perro tenga su propio estilo y nivel de juego, hace muy improbable que esta sea la única explicación.
Hay un consenso casi general de que los perros disfrutan jugar, y que cuando lo hacen es un signo de que se están felices y saludables. Pero el juego no es una sola cosa. Puede realizarse solo, con una persona o con otros perros.

Cuando los perros juegan solos, es generalmente con un juguete u otro objeto. Como dato interesante, cuanto más destructible es el objeto, más estimula el juego, seguramente por imitar mejor a una posible presa. Este juego en solitario puede mejorar las habilidades físicas y cognitivas, además de ser un indicador de un buen nivel de bienestar. Puede ayudar a mitigar los efectos del estrés y la frustración causados por falta de estimulación en el ambiente, actuando como auto-enriquecimiento.
Hay que tener en cuenta también que a veces algunas conductas que pueden interpretarse como juego, como el perseguirse la cola o algunos comportamientos repetitivos, podrían en cambio ser indicadores de que algo no está bien si aparecen en alta frecuencia.

El juego con otros perros también mejora el bienestar al mejorar las habilidades físicas, sociales, y adaptativas. Hay que tener cuidado al incluir juguetes, ya que los perros raramente comparten objetos durante el juego intra-específico y la interacción
Por ultimo, en el juego inter-específico, los perros prefieren jugar con personas conocidas que desconocidas, y el poder jugar con otros perros no diminuye la motivación para jugar con humanos. Tiene efecto sobre el bienestar del animal (disminuyendo los indicadores fisiológicos de estrés, por ejemplo) y una influencia a corto y largo plazo sobre la cohesión social y el vínculo. Puede ser un juego directo entre el perro y la persona, o indirecto con un objeto que sirva como sustituto de presa (mordedor, pelota, juguete, o el famoso y económico palito) como intermediario. Es más divertido para los perros cuando el juego es espontáneo y no implica muchos comandos ni exigencias. Además, también se ha encontrado que el contacto y el juego con perros tiene un impacto positivo en las personas a nivel fisiológico, social, mental y emocional.
Algunos conceptos para llevarse:
Hay muchos tipos de juego y cada uno construye diferentes habilidades en los perros.
El juego es auto-reforzante (naturalmente placentero y divertido).
No siempre es un indicador positivo del nivel de bienestar del perro. Algunas situaciones que pueden impactar negativamente es si los compañeros de juego no son compatibles o un juego solitario excesivo.
El juego con nuestros perros es una herramienta fundamental para formar vínculos fuertes y saludables. Evitar centrarlo en la obediencia y los comandos.
Referencia: Sommerville, R; O’Connor, E y Asher, L. (2017). Why do dogs play? Function and welfare implications of play in the domestic dog. Applied Animal Behaviour Science, 197, 1-8.
Comments