El Espectro de Sociabilidad en Perr@s
- Vero Ventura
- 18 mar 2022
- 4 Min. de lectura

Muchas veces pensamos en la Sociabilidad como algo binario, un todo o nada. Se es Sociable o No se es .
Pero la realidad es que el comportamiento social de un animal es demasiado complejo y depende de demasiados factores como para poder reducirlo a eso. Las habilidades aprendidas, las predisposiciones genéticas, el temperamento, las preferencias y motivaciones, las experiencias pasadas, e incluso el estado emocional, son algunas de las muchas cosas que pueden influir en esa respuesta.
Con (demasiada) frecuencia se piensa que los perr@s deben querer ser amigos de todos los demás perros con los que se cruzan, solo por el hecho de ser de la misma especie.
Eso no ocurre en ningún animal.
Y es irreal e injusto pretender que sea así con ellos.
El grado de Socialbilidad en perros (al igual que en nosotros) abarca un abanico amplio de gradientes y formas.
Cada individuo tiene diferentes niveles de tolerancia o preferencia por otros de su misma especie.
Como gran simplificación (y siempre sabiendo que en la vida real todo es demasiado complejo como para que entre perfectamente en los cajones con etiquetas que nos construimos) podemos dividir a los perros según su grado de sociabilidad con otros perros en 4 grandes categorías:
SOCIABLE CON PERROS:
Son individuos que realmente aprecian el contacto y la compañía de prácticamente cualquier otro perr@.

- Generalmente buscan y disfrutan de estar con otr@s perr@s aunque sean desconocidos.
- Toleran e incluso alientan conductas rudas o groseras de otros perros (como que lo traten de montar o le ladren en la cara)
- Representan la mayoría de los cachorros pero es muy raro en perr@s adultos (menos del 10%)
A pesar de esta baja frecuencia, lamentablemente esperamos que todos los perros caigan en esta categoría, y cuando no lo son lo vemos como un problema de conducta "que arreglar". Estas expectativas irreales pueden llevar a que los expongamos a situaciones en las que se sienta incómod@ y no pueda manejar, causando a la larga problemas de conducta y erosión del vinculo de confianza con nosotros.
SOCIALMENTE TOLERANTE:
Son individuos que se llevan con la mayoría de los perros, pudiendo ser amigables solo neutrales. Generalmente tienen muy buenas habilidades comunicativas y un historial de experiencias sociales adecuadas y positivas.

- Suelen llevarse bien con otros perros aun cuando están con correa.
- Muchas veces son confundidos como muy sociables, exponiéndolos a situaciones sin supervisión que pueden incomodarlos y causar malas experiencias.
- Requieren un grado de supervisión normal y una guía minima de los humanos a la hora de interactuar con otros perros.
- Los perros que de adultos son Socialmente Selectivos o No Sociables con otros perros pueden empezar en esta categoría de cachorros.
Es una categoría muy común en perros adultos (algunas cifras aproximadas hablan de un 40%)
SOCIALMENTE SELECTIVO:
Tienen un grupo de perros o tipos de perros “aprobados como seguros” para interactuar. A veces estos círculos de confianza pueden ser en base a la experiencia individual (perros conocidos desde cachorros o con historial compartido) o en base a ciertas características más generales como tamaño, personalidad, sexo, nivel de energía, estatus reproductivo, tipo de juego (o incluso forma) entre otras.

- Si bien suelen ser poco tolerantes con perros bruscos o de modales inadecuados, cuando se dan conflictos generalmente pueden ser resueltos rápidamente y no escalar demasiado.
- Tienden a no tener tan buen comportamiento con correa en presencia de otros perros. La selectividad con las características de los otros perros que define a esta categoría puede provocar incertidumbre, estrés y ansiedad ante la presencia de los otros perros. Esto si no es abordado correctamente muchas veces deriva en reactividad con correa (o con perros desconocidos en general)
- Otras veces son vistos como perros que les gusta controlar los juegos y las interacciones de los demás actuando como la “policia” en la diversión de los otros.
- Requieren mayor supervisión y guía por parte de las personas, muchas veces siendo necesario el manejo proactivo y la redirección de la atención (que se debe enseñar previamente)
Es muy común y normal en perros maduros pero es raro y debe ser tomado como una señal de atención cuando ocurre en cachorros con buenas experiencias de socialización, ya que puede indicar algún problema mayor.
NO SOCIABLE CON PERR@S:
Tienen un circulo MUY limitado de perros “amigos”, pudiendo ser solamente el/los perros con los que convive (o conoce bien desde cachorro) o incluso no llevarse con ningún otro perro.

- Son perros que generalmente tienen habilidades sociales muy pobres y limitadas, no pudiendo manejar con éxito la gran mayoría de las interacciones sociales comunes.
- Sino hay un esfuerzo activo en enseñarles ignorar los disparadores ambientales tienden a desarrollar reactividad e incluso mostrar conductas agresivas.
- Pueden parecer sociables e incluso interesados pero cambiar rápidamente a la evasion o ataque cuando hay demasiada proximidad con el otro individuo.
- Necesitan un apoyo y guía con mayor grado de conocimiento, habilidades y paciencia para poder navegar con éxito las interacciones con otros perros.
- Es altamente anormal en cachorros y debe tomarse como una conducta de alarma para buscar ayuda profesional y así evitar problemas mayores en el futuro.
- Puede verse en adultos con historial de encuentros sociales negativos o con dificultades de indole emocional o conductual.
El mensaje que nos debe quedar con todo esto es que LA SELECTIVIDAD SOCIAL EN PERROS ES LO NORMAL. Que no se lleve bien con todos (o incluso la mayoría) de los perros desconocidos con los que se cruza es lo esperable.

A medida que los perr@ maduran, se van volviendo naturalmente menos socialbles y tolerantes. Hay muchos cambios del desarrollo que ocurren entre la madurez sexual y la social, y la mayoría de los perros continuarán mostrando estos cambios hasta los dos o tres años de edad
Todo el tiempo escucho frases como “pero si era tan sociable y amigable!” “ no sé que le pasó". La mayoría de los cachorros empiezan a en el extremos izquierdo del espectro y a medida que crecien el grado de sociabilidad va disminuyendo, moviéndose hacia la derecha de la curva de distribución (Figura)
La facilitación apropiada y las interacciones con otros perros pueden cambiar el tipo de sociabilidad con el tiempo, y las malas experiencias pueden empeorar las cosas rápidamente.
Una buena guía y mediación son importantes para preparar al perro para el éxito con los miembros de su propia especie.
¿Que tipo de sociable es tu perr@? ¿Y vos?
¿son similares, o se complementan?
(*) las ilustraciones y las cifras son de la infografía original de Lili Chin y paws4udogs
Comments